¿Liposomas? ¿Por qué no?

Hoy vamos a hablar de las ampollas Liposomas de Martiderm o como muchos las conocéis “las de la caja roja”.

Processed with VSCO with  preset

Estas ampollas están especialmente indicadas para la piel mixta/grasa y sensible, ya que su textura fresca y ligera resulta agradable sin dejar sensación grasa, incluso en pieles reactivas (como la mía) no dejan rojeces.

¿Y qué es eso de liposoma?

Los liposomas son vesículas esféricas de membrana fosfolípida hidro y liposoluble. Gracias a esto, permiten que las células asimilen directamente en su interior los activos envueltos en ellos (para que me entendáis, actúan como “vehículos”), de manera que el activo se absorbe directamente en el interior de las células.

Estas ampollas en concreto tienen estos ingredientes activos:

  • Proteoglicanos (3%) –macromoléculas naturales que tienen la capacidad de restaurar las células de la epidermis-.
  • Vitaminas C y E liposomadas –son antioxidantes, neutralizan los radicales libres generados durante la exposición al sol y aportan una luminosidad de la que soy muy fan-.
  • Extracto glicólico de “hammamelis virginianabeneficia  a la piel grasa gracias a su efecto astringente, además cierra los poros y tonifica-.

¿Cómo aplicarla?

Se pueden aplicar mañana y noche (usando media ampolla en cada aplicación) con el rostro bien limpio.

***********************************************************************************

Las ampollas son el buque insignia de Martiderm. La gran prueba de que son un gran producto es que el que prueba, repite.

Tras aplicar la ampolla, vemos que la piel queda con una luminosidad increíble, hidratada, con una sensación de confort maravillosa. ¿Lo mejor? Desde la primera aplicación podemos apreciar los efectos. En definitiva tienen ese “qué sé yo, que yo qué sé”, que me encanta. Por tanto, os animo a probarlas, escoged la variedad que mejor se adapte a las necesidades de vuestra piel y ¡disfrutad del resultado!

¿Las conociais? ¿Usáis algún tipo de ampolla en vuestra rutina? Si es así, ¡contadme!

@sentadaenmitocador

Anuncio publicitario

Hablemos de fotoprotección oral…

Pese a que ya estamos en agosto, a muchos de vosotros todavía os quedan vacaciones y días de estar bajo el sol. Por eso hoy os voy a hablar de la fotoprotección oral. (¡ojo! NO SUSTITUYEN LA FOTOPROTECCIÓN TÓPICA).

Cada vez tenemos más marcas que comercializan estos complementos, así que vamos a ver un poco de qué va esto.

Los fotoprotectores orales como os digo actúan como complementos y han demostrado tener un efecto preventivo de los daños inducidos por la radiación UV en la piel.

Estos complementos están compuestos por: carotenos (betacarotenos y otros carotenos como el licopeno y la luteína), vitaminas (C, D, E, B3) y polifenoles (catequinas de té verde, polifenoles del polypodium leucotomos –un helecho de Centroamérica- y polifenoles de la uva negra –entre ellos el resveratrol-).

¿Cuándo debemos tomarlas?: Se debe tomar una cápsula diaria antes de la exposición solar, aunque es recomendable comenzar a tomarlas sobre 15 días antes del periodo en el que nos vayamos a exponer para “preparar” la piel.

Veo recomendable tomarlas si la fotoprotección tópica se os queda corta o si queréis reforzarla (que no sustituírla).

Yo he escogido estas de la marca Heliocare, cuestan sobre 30€ (ya sabéis que varía un  poco dependiendo del sitio) y vienen 90 cápsulas.

Processed with VSCO with  preset

En su composición tienen:

  • Polypodium leucotomos: reduce el daño celular cutáneo asociado a la radiación solar.
  • Catequinas del té verde: han demostrado efectos protectores dada su gran capacidad antioxidante.
  • Betacaroteno: reducen el riesgo de quemaduras solares (aquí ya hablamos de una ingesta continuada y constante durante un largo periodo de tiempo).

 

Como os digo, no son más que un complemento que ayuda a reforzar nuestra piel frente a las radiaciones solares. No olvidéis de usar fotoprotección tópica siempre, no solo cuando vayáis a la playa, y de reaplicarla las veces que sea necesario porque eso será lo único que evite realmente las quemaduras (bueno, eso y vivir en Asturias jeje)

¿Qué os parecen? ¿Las habéis utilizado alguna vez?

@sentadaenmitocador

¡Hablemos de la exfoliación!

Hola a todos, hoy voy a hablar de la exfoliación facial. Algo que si no has incluído en tu rutina, seguramente tras leer este post lo hagas. ¿Te quedas?

La exfoliación es necesaria para eliminar las impurezas de la piel y activar la microcirculación de la dermis, ya que por muy eficaces que sean los cosméticos faciales que usemos, poco podrán hacer si la piel sobre la que se aplican está llena de restos de impurezas.

La exfoliación: deja unos poros libres de obstrucción, una piel libre de células muertas, una piel suave y luminosa, hace que las marquitas del acné se atenúen, en resumen, una piel que «respira». De esta manera, absorberá mucho mejor los principios activos que apliquemos posteriormente.

¿Cuándo debemos exfoliarnos? Esto dependerá del tipo y sensibilidad de la piel que tengamos. Puede ser de forma semanal o cada 15 días.

Tras la exfoliación, SIEMPRE debemos asegurarnos de hidratar bien la piel con nuestra crema de día o noche (dependiendo del momento en que realicemos la exfoliación) y si necesitamos añadir un poco más de luminosidad también podemos terminar con aplicando una mascarilla hidratante.

Los productos exfoliantes que a mí me gustan son estos dos, de Martiderm.

Processed with VSCO with  preset

  • Pure Mask: purifica y seborregula, limpia, hidrata, reafirma y reduce el tamaño de los poros. Contiene: flor de hamamelis (con efecto calmante, astringente y seborregulador), extracto de romero (activa la circulación de la piel, favorece la cicatrización del acné y es antiséptico), centella asiática (antiinflamatoria, antimicrobiana y cicatrizante) y ácido salicílico (elimina las imperfecciones, exfolia y es seborregulador). Se aplica una capa uniforme sobre la piel limpia, se deja secar unos 10/15 minutos y se aclara con bastante agua.
  • Exfoliante Facial: al igual que la mascarilla tiene una triple acción limpiadora, seborreguladora y antibacteriana. También promueve la renovación celular, retira las células muertas y regula la cantidad de grasa. Se aplica sobre la piel húmeda, se masajea durante 20/30 segundos y se aclara con agua.

Personalmente, son productos que me gustan. El exfoliante facial lo uso una vez a la semana y lo combino con la mascarilla, que utilizo una vez al mes. ¿Qué es lo que más me gusta de ellos? Que mi piel aún siendo sensible no se irrita al utilizarlos (eso aparte de que la piel queda estupenda, claro).

¿Vosotras tenéis la exfoliación ya dentro de la rutina? ¿Qué productos utilizáis?

@sentadaenmitocador

«Tengo pelazo, con cerebro debajo»

¿Qué tal va ese jueves?

Hace tiempo que no tenía un ratillo para escribir aquí, pero hoy la ocasión lo merece.
Os traigo mi último descubrimiento. Se trata del alisado de keratina de Kativa, para hacérselo una misma en casa.

Processed with VSCO with  preset

Alisado Brasileño, Kativa (13.50€)

Os cuento, mi pelo no es ni liso ni rizado, se encrespa a la mínima y para mi gusto tiene demasiado volumen (vamos, es una joyita jaja). Por lo que siempre tengo que pasarme las planchas si no quiero parecer una leona… 

Para evitar eso, desde hace dos años me hago en la peluquería el alisado brasileño de keratina, que deja el pelo liso solo con el secador durante aproximadamente 3 meses (la duración puede variar dependiendo del champú que utilicemos, del pelo que tengamos si es más rizado o más liso, etc).

La verdad que este tipo de alisado me lleva facilitando la vida tanto tiempo que ya no sabría vivir sin él, pero claro, todo tiene un pero: por cada alisado me cobraban la friolera de 120€ (que sí, que los vale teniendo en cuenta el tiempo que ahorras cada día para peinarte), sin embargo, hace poco descubrí este de Kativa, que puede hacerse una misma en casa, y su precio es de ¡¡¡13,50€!!! (una buena diferencia) así que decidí probar. Si salía bien, genial, y si salía mal… Al menos lo había intentado y lo haría en la peluquería otra vez.

Bueno, os informo desde ya que lo primero que hay que tener es: PACIENCIA. Es un proceso largo y pesado, pero os aseguro que merece la pena.
El kit viene con:
– un par de guantes
– una paleta para extender el producto
– champú pretratamiento
– producto
– champú post tratamiento
– acondicionador post tratamiento

Bien, pues sabiendo eso os cuento cómo se hace:

1. Primero hay que lavar el pelo con el champú pre tratamiento hasta que quede bien limpio y secarlo con secador. En la siguiente foto podéis ver mi pelo en todo su esplendor (seguro que al ver la foto entendéis por qué uso la plancha, no?) antes del tratamiento (siento la calidad de la foto, no es fácil hacérsela a una misma)

Processed with VSCO with  preset

Mi pelo secado con secador ANTES del tratamiento

2. Aplicar el producto por todo el pelo con ayuda de la paleta y de las manos (usad los guantes) y dejar actuar 15 minutos.
Consejo: si os pica la cabeza es normal, no os preocupéis. Yo lo que he hecho es intentar que el producto no me toque el cuero cabelludo puesto que lo tengo muy sensible y de esta manera tampoco me ha picado nada

3. Una vez hayan pasado los 15 min, con un peine cepillamos el pelo para eliminar el exceso de producto. Y secamos. Este paso es muuuy tedioso, puesto que secar el pelo con esa «pasta» es casi misión imposible, pero se consigue. (Yo tardé 50 min)
Consejo: secadlo con la ayuda de un cepillo redondo y tardaréis un poquito menos.

4. Cuando ya esté completamente seco (medio siglo después…) hay que planchar mechón a mechón entre 6/12 veces con la plancha entre 200/230 grados. Esto os va a llevar un buen rato también y veréis que sale humo, que es completamente normal, puesto que el producto está en la cabeza aún. Es importante comprobar que no se os queden marcas de la plancha.
Nota importante de estos pasos 3 y 4: el humo que sale tiene un olor fuerte y os va a molestar, yo lo hice al lado de una ventana con ella abierta de par en par y no tuve problema alguno. Creedme que molesta mucho más en la peluquería, que no hay tanta ventilación…

5. Una vez el pelo se haya enfriado después de plancharlo, procedemos a lavarlo con el champú post tratamiento, hasta que quede bien limpio y aplicamos después el acondicionador (este último yo lo tuve 5 minutos puesto) y aclaramos del todo.

6. Secamos el pelo con secador y ¡Voilà! Ahí tenéis el alisado. Solo con secador.
En la siguiente foto podéis ver mi pelo después de este último paso, solo secándolo con el secador… creo que la diferencia es más que apreciable….

Processed with VSCO with  preset

Mi pelo secado con secador DESPUÉS del tratamiento

Cosas importantes:
– Hay que tener en cuenta que la keratina se activa con calor, por eso es importante que cada vez que os lavéis el pelo lo sequéis con aire caliente. Lo mismo que si os mojáis (porque os pilló la lluvia por ejemplo) y se os ha ondulado un poco, pues cogéis secador y lista otra vez.
– Lo ideal es usar un champú sin sodio ni sulfatos puesto que estos arrastran la keratina y se nos pasará el efecto antes (no sabría daros un tiempo exacto pero por poneros un ejemplo de 3 meses a mes y medio). Lo mismo si os bañáis en la playa, aclararlo con agua dulce en cuanto podáis y no pasará nada.
– El paso del secador con el producto echado es mejor hacerlo con cepillo redondo. Yo no lo he hecho porque eso se me da fatal y no tenía nadie a mano que me lo hiciese. Aún así quedó bien.
– Si decidís hacerlo no hagáis planes, porque con las prisas es fácil hacer algún paso corriendo y pensad que si lo hacéis a prisas no quedará bien. Así que mejor reservar una tarde/mañana enteras. Y si tenéis la suerte de tener a alguien que os ayude también mejor, os cansareis menos.
– En la peluquería las tres veces que lo hice tardé como casi 4 h. Esta vez he tardado 2h y media en total. Como os digo, armaros de paciencia, porque es latoso y cansado pero ¡os prometo que merece la pena!

Creo que no se me queda nada en el tintero, estos son los consejos que se me ocurren ahora mismo, pero si tenéis alguna duda, la que sea, escribidme que ¡estaré encantada de poder ayudaros!
¡Y si os animáis a hacerlo contadme también!
¡Que paséis un feliz jueves!

Nude…

¡Hola a tod@s!

¿Qué tal el puente? Este año es el primero en muuuuchos que puedo disfrutarlo, así que si os ha tocado trabajar hoy… os comprendo, no queda otra que ¡llevarlo con buen humor!

A raíz del post sobre los pintauñas de Revlon, me habéis escrito preguntándome si en realidad duraban una semana así. Y la respuesta es un ¡sí rotundo! Así que hoy voy a hablaros de dos productos que también he comprobado que duran y duran y duran…

Processed with VSCO with  preset

Super Stay 7 Days (130) y Super Stay Matte Ink (15), ambos de Maybelline

Odio las uñas descascarilladas y la apariencia que dan, además de que me parece un engorro el tiempo que pasas pintándolas (sobre todo la francesa) para que luego a la primera de cambio se queden horribles y las tengas que despintar. Por eso os he recomendado los de Revlon y hoy os traigo también otro pintauñas de mis favoritos, se trata de Super Stay 7 Days de Maybelline. En ambos, cuando me despinto las uñas no es porque se descascarillen sino porque al durar tanto es normal que vayan perdiendo brillo, las uñas van creciendo y las cutículas se quedan feas.

Os dejo una foto para que veáis cómo siguen las uñas ¡NUEVE! días después, evidentemente no están perfectas, pero ya duran más de los siete días que prometen así que ¡lo recomiendo totalmente!

Super Stay 7 Days tras 9 días (color 130)

Por otro lado, os hablo también el labial Super Stay Matte Ink, también de Maybelline. Se trata de un labial de larga duración que si bien en un principio no me conquistó, ahora gracias a un truquillo se ha ganado el aprobado. Os cuento, la primera vez que lo usé me dio la sensación de que era muy pegajoso y se secaba demasiado, dando una sensación muy incómoda. Sin embargo, he leído en muchos blogs que un buen truco para evitar eso era poner bálsamo debajo y luego aplicar el labial, por lo que ese «fallo» se corrige y el labial dura muchísimo intacto, siendo mucho más cómodo de llevar.

Al igual que os recomiendo fervientemente los pintauñas, el labial lo aprobaría con un 5 ahora que he descubierto el truco del bálsamo, voy a seguir usándolo hasta terminarlo, pero creo que no volvería a comprarlo, puesto que considero que por el mismo precio hay otras opciones en el mercado con sus mismas características y sin necesidad de recurrir a trucos para que sean cómodos de llevar (como los Rouge Velvet de Bourjois de los que ya os he hablado).

¿Los habéis probado? ¿Qué os parecen?

¡Os deseo un buen comienzo de semana!

@sentadaenmitocador

 

 

La primavera, la piel altera…

¡Hola preciosidades!
¿Cómo lleváis la semana? Dicen que la primavera la sangre altera y en mi caso… ¡lo que altera es la piel!
Con tanto cambio de temperaturas mi piel atópica protesta, pero ¡que no cunda el pánico! Porque hoy vengo a hablaros de dos de mis grandes aliados: Lipikar Stick AP+ de La Roche Posay y de Hydracid SPF15 Brume Éclat de laboratorios SVR
Processed with VSCO with  preset
Este stick de La Roche Posay va SIEMPRE bajo cualquier concepto en mi bolso desde hace una buena temporada. ¿La razón? Muchas veces me empieza a picar la piel al entrar en un sitio que hace mucho calor o incluso sin razón aparente, entonces lo saco del bolso, me lo paso por la zona en cuestión y en segundos me alivia. Por lo que lo veo una gran salvación para los que tengáis la piel como yo. 
El efecto como os digo es inmediato, por lo que evitamos el rascado (y sus consecuentes marcas). Además su formato es ideal porque entra en cualquier bolso y es muy cómodo para llevar encima.
Por otro lado, la bruma de laboratorios SVR es también muy cómoda, me parece un producto de esos que llamamos «todoterreno», puesto que fija el maquillaje, hidrata muchísimo la piel, lleva vitamina C y ácido hialurónico y además según lo aplicas te deja una sensación de frescor en el rostro que es sencillamente ¡genial! Además, su formato es también pequeño, ideal para llevarlo contigo todo el día y se puede aplicar todas las veces que sean necesarias. ¡Ah! Y protege la piel de la polución, cosa que últimamente veo muy importante, puesto que la polución, como sabréis, agrede directamente la piel dejándola con una apariencia apagada.
Desde luego estos productos me seguirán acompañando allá donde vaya y desde aquí os los recomiendo en un 200%.
Espero que os sirva mi opinión, y sobre todo ¡que tengáis una buena semana!
@sentadaenmitocado

En Abril, aguas mil…

Be water my friend…

image

¡Buenas tardes! ¿Qué tal la semana? La primavera se resiste a aparecer, y ya que no deja de caer agua del cielo, pues hablemos de agua…
Esta semana he estado probando la Solución (agua) Micelar 3 en 1 de MartiDerm. Ya os había contado que mi favorita es la Sensibio de Bioderma, sin embargo, le he dado una oportunidad a esta maravilla, y ¡menudo descubrimiento!
Es bastante similar a la Sensibio, aunque con algunos puntos extra, y como de la de Bioderma ya os he hablado, ahora le toca el turno a la de MartiDerm.
Lleva extracto de flor de Edelweiss (que le da un olor tremendamente agradable), aporta hidratación y protección a la epidermis, es antioxidante, neutralizadora de radicales libres y calmante.
También lleva prebióticos, que equilibran la piel y favorecen el crecimiento de la flora cutánea beneficiosa.
Todo eso hace que el disco se deslice de forma mucho más ágil (con unas gotas es suficiente -cunde mucho-) y que apenas necesites echar crema justo después, puesto que la piel queda bastante hidratada. Otro beneficio es que con el maquillaje waterproof funciona un pelín mejor que la de Bioderma.
Como pega todavía no he encontrado ninguna…
En conclusión, ¡me encanta que cada vez haya más variedad para pieles sensibles y reactivas como la mía! En cuanto a mi consejo, os recomiendo cualquiera de las dos, me resulta muy difícil decantarme por una u otra, además, de precio son similares y después de haberlas probado mi nota es:
– Bioderma Sensibio = 9.5
– Solución Micelar 3 en 1 MartiDerm = 10
Por Instagram me habéis dicho varias que os iba genial la de Bioderma, ¡os animo a probar esta nueva! Y si la habéis probado os animo a contarme qué tal os va…

Feliz semana 😘😘😘

@sentadaenmitocador

 

En caso de emergencia: labial rojo

«Jamás subestimes el poder de unos labios

pintados de rojo»

¡Buenas tardes!

Parece mentira lo que puede cambiar un look o incluso la cara tan solo por llevar los labios pintados… Pensadlo bien: vais en vaqueros, Converse y una camiseta simple y ya puedes llevar un moño «casero» que al pintaros los labios ya vais como se suele decir «arreglá pero informal» 😉

Pues bien, os voy a hablar de mis tres favoritos. Uso uno u otro dependiendo del día y del plan.

Processed with VSCO with c1 preset

Bourjois (Jolie-de-vin 19); Max Factor (Ruby Tuesday 715); Chanel (Allure Velvet 38)

Voy a empezar por el de Max Factor (Ruby Tuesday 715): es color rojo vivo, de todos estaría en el puesto nº3, es genial para diario y su color es genial, aunque cada cierto tiempo hay que retocarlo. 

En el puesto nº 2 elegiría el de Bourjois (Jolie-de-vin 19): este es más granate, aguanta horas y horas sin necesidad de retocarlo (tal vez dure demasiado para mi gusto, jeje). Lo mejor es que no deja sensación de pegajoso ni de cuartearse como pasa con otros matte que he probado, por lo que es genial si vas a comer fuera ya que te despreocupas totalmente y vas a estar perfecta todo el rato.

Y en el nº1 como no podía ser de otra manera el de Chanel (Rouge Allure Velvet 38): es un rojo vivo, muy cremoso, hidrata mucho, aguanta también horas y horas y lo mejor es que parece que no lleves nada, por lo que es ideal si no estás acostumbrada a llevar los labios pintados.

¿Qué os parecen? ¿Habéis probado alguno? ¿Cuál usáis vosotras?

¡¡Que paséis una feliz semana!!

@sentadaenmitocador

¡Champú nuevo!

¡Hola a todos!

Hace unos días os subí a Instagram una foto del nuevo champú de Herbal Essences y os prometí que escribiría sobre él cuando lo hubiese probado. Pues bien, ¡aquí estamos!

Hasta ahora estaba usando uno de Postquam que es hasta la fecha de los mejores champús que he utilizado y como se me estaba terminando ya…¿qué mejor momento para aprovechar a probar uno nuevo?

En concreto es de la gama Bio:renew, con leche de coco y el resultado fue muy bueno. Es un champú que huele genial, y utilizado con el acondicionador deja el pelo súper suave; además a mí se me encrespa un montón y con él he notado que ¡apenas se encrespa! Por esto último sobre todo, ¡lo recomiendo!
Como punto en contra, pone que no lleva colorantes ni gluten, sin embargo sí lleva sulfatos… Si no los llevase entonces le daría el 10.
Como os comentaba en Instagram además hay una promo para probarlo que consiste en el reembolso por parte de Herbal Essences, os dejo el link: https://onlinepromotions.proximaati.com/herbalpruebalogratis3/(S(4y21peuzyd32os3raembqwue))/ES18HerbalCashBack/home.aspx?folder=ES18HerbalCashBack&IdPromocion=432&size=360
(Solo vale si lo habéis comprado en Druni, Marvimundo, Arenal, Cardoso o Primor)

Bueno, y ya que os he mencionado el de Postquam, os comento también un poco sobre él.

Como veis uso el Pro shinny: Shine & liss y me encanta puesto que me deja el pelo más liso (no como otros que lo prometen pero luego a la hora de la verdad nada), suave, brillante y también sin encrespamiento…

En resumen apenas necesito pasar la plancha! Por eso es mi gran favorito, lo compro en mi peluquería habitual, pero en parafarmacias online también lo podéis encontrar (sobre 6€ el de 250ml)

Y hasta aquí el post de hoy, si los habéis probado ¡estoy deseando oír vuestras opiniones!
¡Qué paséis un buen finde!
@sentadaenmitocador

Desenredando mi pelo

«Tu pelo es la corona que nunca te quitas»

¡Hola a todos!

¿Qué tal lleváis el comienzo de la primavera ahora que por fin ha salido el sol?

Hoy vengo a hablaros del pelo. Puesto que mi pelo es muy fino se enreda con solo mirarlo y si vosotras también lo tenéis así, sabréis perfectamente lo mal que se pasa tratando de desenredarlo sin sufrir dolor de cabeza.

Bueno, esto era así hasta que llegó a mis manos el ya famoso «Tangle Teezer», ¡seguro que en más de una ocasión habréis oído hablar de él! 

(Aprovecho y desde aquí hago un llamamiento a todas las peluquerías para que se hagan con uno, porque en pelos como el mío es ¡extremadamente necesario!)

A simple vista no parece que sea mágico, pero no os dejéis engañar por su aspecto de «juguete». Tiene una forma que se adapta a la mano perfectamente, púas de goma flexibles y unos diseños muy bonitos.

Al pasarlo por el pelo lo desenreda fácilmente y sin tirones, además un gran punto a favor es que no te deja el pelo electrizado, sino que el resultado es un pelo súper suave y brillante.

¿Y vosotras, lo habéis probado? ¿Qué os parece?

img_20180321_194239-1.jpg


 

@sentadaenmitocador